La INNOVACIÓN como palanca para superar una Crisis global
Creado por:
7Experts, 2 de junio de 2020
Es ampliamente conocido el carácter cíclico de la economía, donde una fase de crecimiento va acompañada de una fase de recesión o desaceleración. Echando la vista atrás, podemos identificar algun os de los principales hechos que han motivado y provocado los cambios o divergencias en los últimos ciclos económicos que ha afrontado la actual sociedad.
Sin duda actualmente, con la aparición del virus SARS-COV-2 y la pandemia que éste ha desatado, nos encontramos a las puertas de una nueva gran recesión o crisis de impacto global, cuyo alcance está todavía por determinar. Las previsiones que ha arrojado el Fondo Monetario Internacional (FMI) son que el PIB mundial retrocederá en 2020 un 3%, lo que supone un recorte de más de 6 puntos porcentuales, respecto a las estimaciones de principio de año. A nivel de Europa prevé un retroceso del 7,5% de media, con España e Italia como países más afectados. Para EEUU estima una contracción del 6%.
Adicionalmente, en lo que respecta a las economías emergentes, el propio FMI, anticipa una caída del PIB del 1% durante el año 2020 y proyecta una recuperación para 2021, gracias a China e India, únicas dos economías donde prevé crecimiento para este año 2020.
Más allá de las estimaciones, proyecciones o previsiones que barajan los principales analistas y organismos de supervisión del ecosistema económico y financiero, queda claro que esta pandemia provocada por el COVID-19, ya está afectando y afectará al actual modelo económico.
Algunas otras opiniones de expertos antropólogos o sociólogos auguran también un fuerte impacto a nivel social y sobre todo a nivel de comportamientos de grupo, con lo que, como sociedad no cabe duda, que estamos ante un gran reto que exigirá lo mejor de cada uno de nosotros para afrontarlo y superarlo con el menor impacto posible.
La mejor manera de afrontar toda esta incertidumbre que arroja el contexto social y económico actual, es mediante la ACCIÓN y la acción reforzada con grandes dosis de INNOVACIÓN. Durante cada proceso de recesión o contracción vivido, se ha demostrado que aquellas empresas, o incluso sociedades, que han sabido reaccionar de manera más rápida y siendo creativas en sus acciones, han visto reforzada su competitividad. Centrándonos en el entorno empresarial, es interesante poner el foco en algunos aspectos o factores del negocio que van a estar cuestionados y a los que se les exigirá una evolución para poder adaptarse a la nueva coyuntura a la que nos ha abocada la pandemia actual.
Resulta complejo y complicado, en el momento actual, que el tejido empresarial pueda contestar a la pregunta: ¿Qué debo hacer para guiar a mi empresa hacia la salida de esta crisis?, por dos motivos fundamentales:
Sin embargo, aprendiendo de tiempos pasados, sí podemos aventurarnos a concluir que aquellas empresas que mejor sepan leer y adaptarse a los cambios que se están produciendo y que van a venir, serán las que estarán en una mejor posición para asegurar su continuidad e incluso salir reforzadas de toda esta situación.
Sin pretender erguirme como oráculo, aquellas empresas que ya tengan o consigan integrar la INNOVACIÓN como pilar fundamental dentro de su filosofía y ADN, serán las que marcarán los pasos para la era post COVID19 y las que liderarán el progreso.
Sobre esta última reflexión, hay muchos ejemplos de grandes grupos o compañías que nacieron en tiempos de crisis o en momentos de recesión económica, algunos de estos ejemplos son:
Poniendo el foco en la última crisis del 2008, podemos encontrar ejemplos que seguramente sean muy conocidas por la gran mayoría de la gente, entre ellas, se encuentran nombres como Airbnb, Spotify o Uber.
En el caso de Airbnb, fue fundada en agosto de 2008 en plena “Gran Recesión”. Actualmente emplea a más de 12.700 personas y opera en 191 países. Con su innovador modelo de negocio, basado en el contacto directo entre propietarios y anfitriones, ha conseguido revolucionar el sector del alquiler turístico y situar a su portal como líder en este tipo de transacciones.
Sobre Spotify, sobran las palabras, pionero en el negocio de la reproducción de música vía streaming, fue fundada en 2006, aunque el lanzamiento de su plataforma no se produjo hasta el segundo semestre de 2008. Actualmente, según cifras publicadas, cuenta con 124 millones de usuarios registrados, y si sumamos los usuarios sin licencia que son 153 millones, supera de forma conjunta, los 271 millones de usuarios activos, sin duda estas cifras muestran el gran éxito que ha tenido esta plataforma.
Como último ejemplo, el caso de Uber, también basado en un modelo de negocio innovador. Fundada en 2009, la compañía ofrece servicios de transporte con conductor a través de una app. Aunque con gran controversia o polémica sobre la legalidad de su modelo de negocio, ha conseguido estar presente en más de 900 ciudades de todo el mundo y con 111 millones de usuarios activos durante el mes de septiembre de 2019.
Los casos aquí comentados, son ejemplos de cómo la Innovación puede y deber ser la palanca fundamental para enfrentarse a los tiempos de recesión con mayores probabilidades de éxito.
Thank you for Signing Up |